📰 Tabla de Contenido

Análisis del objetivo Voigtlander 10,5mm f0.95

Análisis del objetivo Voigtlander 10,5mm f0.95 por Joaquinain, con prueba de campo y sensaciones que ofrete este objetivo.

Análisis del objetivo Voigtlander 10,5mm f0.95
Análisis del objetivo Voigtlander 10,5mm f0.95

Introducción

Recientemente me he comprado un Voigtlander 10,5mm f0.95 para mi Olympus EM1. Suelo hacer muchas tomas nocturnas y tengo un largo catálogo de buenas lentes del sistema m4/3. Cuando sacaron esta valoré otras opciones, pero su máxima apertura y la contrastada calidad de los Voigtlander me hizo decantarme por ella. Era lógico ya que el sistema m4/3 está un poco escaso de lentes angulares o ultra angulares luminosos.

Mi buen amigo Quique me pidió que hiciese un análisis de esta lente para su web main--subexpuesta.netlify.app y a ello voy a dedicarme en estas líneas.

Que nadie espere test científicos, tablas de resolución, ni nada que se le parezca. En primer lugar porque carezco de tales medios, y en segundo lugar, porque ya han probado concienzudamente esta lente en webs especializadas. Simplemente voy a contar lo que un usuario medio puede encontrar en una lente como esta.

Datos técnicos

El Voigtlander 10,5mm f0.95 es una lente pesada (586 gramos) y grande, para lo que suele haber en el sistema m4/3. Según el fabricante con esta lente obtenemos un ángulo de visión de 93 grados, cuenta con 10 palas de diafragma, su apertura máxima es f0.95 y la mínima f16, su distancia mínima de enfoque es de 17cm (teniendo en cuenta que la lente mide casi 9 cm) prácticamente puedes enfocar casi tocando el sujeto a fotografiar. Tanto enfoque como diafragma son manuales.

La lente es metálica con un barril de enfoque suave y preciso. El diafragma se mueve en pasos de ½ EV, y tiene dos funcionamientos con los típicos clics, ideal para fotógrafos; y otro modo, que hace que las palas del diafragma se muevan silenciosamente, sin clics, ideal para quien haga vídeo.

El diámetro de la rosca para filtros es de 72mm.

Ah, otra cosa, es cara de cojones (supera los 1.100,00 €).

Experiencias de uso para un aficionado medio

Bueno vamos al lío. Sé que la lente ha recibido fuertes críticas de las webs especializadas, porque a plena apertura es blanda y porque tampoco es tan nítida como sus hermanas Voigtlander cuando cierras el diafragma (el Voigtlander 25mm f0.95 comparte el record de nitidez del sistema junto al Zuiko 75mm f1.8, con la ventaja de que el primero alcanza el récord a f2.8 y el segundo a f4, punto dulce más normal para lentes m4/3).

Sin embargo, para mí, disparar con esta lente es una gozada.

Hay que tener en cuenta que la profundidad de campo que nos da a plena apertura es muy exigua, lo que nos da juego para hacer fotos con un bokeh acusado, con ese toque de lente “old fashioned” y un look similar al de las fotos de carrete. A f0.95, como digo, es blanda y su mayor problema no es ese (según las reviews rinde mejor que sus hermanas a máxima apertura), sino que en los bordes no sólo viñetea, sino que presenta aberraciones cromáticas y distorsiones que pueden ser un problema.

Personalmente a f0.95 no disparo nunca para fotos de paisajes nocturnos por ese problema de las aberraciones cromáticas, ya que las estrellas salen con halos, sin embargo de día no veo ningún problema en usar f0.95 si queremos jugar con la profundidad de campo.

Como se puede comprobar en los ejemplos, las fotos nocturnas con cielos estrellados o con luces de cualquier tipo, a máxima apertura presentan, no sólo en los extremos del fotograma, sino demasiado cerca del centro de la toma, esas distorsiones de imposible corrección en procesado (si alguien sabe cómo mitigar ese defecto de la lente agradezco consejos).

Sin embargo, cerrar el diafragma un solo paso, a f1.4, hace de esta lente una auténtica obra maestra para captar luz y ahí los defectos de la lente se mitigan mucho, al menos en mi humilde opinión. Cabe indicar que a esta apertura de diafragma obtenemos 2 pasos más de luz que una lente f2.8, o sea que en términos de captar luz, un ISO 3200 a f2.8, se puede igualar a un ISO 800 a f1.4. Pensad en ello un momento. ¿A que empieza a atraeros la idea? Si queremos usar la lente a f0.95, por ejemplo, para interiores, o para fotos callejeras con poca luz, en las que los extremos de las tomas sean menos relevantes, tenemos que la lente capta 8 veces más luz que una lente a f2.8. Un disparate.

ISO 100 f0.95
ISO 100 f0.95
ISO 100 f1.4
ISO 100 f1.4
ISO 100 f2
ISO 100 f2
ISO 100 f2.8
ISO 100 f2.8
ISO 100 f4
ISO 100 f4
ISO 100 f5.6
ISO 100 f5.6
ISO 100 f8
ISO 100 f8
ISO 100 f11
ISO 100 f11
ISO 100 f16
ISO 100 f16

Tras esta serie de fotos para el test conseguí una que me gusta más, no recuerdo el diafragma pero diría que está tirada a f5.6, ISO 200 y 24 segundos de exposición.

ISO 200 f5-6 24s
ISO 200 f5-6 24s

Otra toma comparativa a máxima apertura vs f1.4:

ISO 400, f0.95
ISO 400, f0.95
ISO 400, f1.4
ISO 400, f1.4

Una de las características de esta lente que la hace especial es que su plano focal es curvo, para que se me entienda, tiene forma de U (según se mira desde la cámara al sujeto a fotografiar). Esto puede llevarnos sorpresas en cuanto a los resultados de nitidez, ya que podemos tener fuera de foco zonas del fotograma que pensamos que sí están en foco y podemos pensar que la nitidez en los extremos es peor de lo que realmente es. La siguiente toma está tirada a ISO 400, f0.95 y 1/8 de segundo a una corta distancia del reloj, en una habitación cuya iluminación era muy pobre (esa exposición exige un trípode o el estupendo IBIS de la OMD EM1 y equivale en una lente f2.8 a 1 segundo). Se puede observar en el soporte lleno de polvo del reloj, esa zona en foco que hace una curva con forma de U.

Ejemplo Voiglander
Ejemplo Voiglander

Según los expertos el punto dulce de la foto está entre f4 y f5.6. Podéis ver ejemplos de fotos a esas aperturas. A f11 ya empieza a verse degradación de la imagen debido a la difracción, que se acentúa con f16.

Como la lente no tiene contacto con la cámara, ninguno de los parámetros usados se guardan en la toma. Esto es un poco molesto cuando quieres hacer un análisis, aunque sea chusquero o “de campo” como este. Menos mal que la EM1 me permite grabar audio en cada foto que disparo, por lo que muchas de las tomas que veis tienen un audio que luego me sirvió para recordar el diafragma empleado.

Bueno después de toda esta cháchara y de las fotos que intentan explicar qué es y cómo funciona la lente, os diré que desde que la compré me cuesta quitarla de mi EM1. Es una gozada, en fotos nocturnas, ver cómo con un diafragma a f1.4, las 10 palas del diafragma hacen que las luces de la ciudad o de las estrellas, o de cualquier punto de iluminación, se vean con ese efecto de puntos de estrella, algo que con otras lentes necesitas cerrar mucho el diafragma.

Como bien sabéis (y si no aquí os lo digo yo), la EM1 tiene uno de los mejores estabilizadores en el cuerpo del mercado que le permiten estabilizar cualquier lente que usemos (el de la EM5 mkII es todavía mejor y el de la **Sony A7II **también es una maravilla).

Pues si unimos una lente angular y ultraluminosa con un estabilizador que te permite ganar 2 ó 3 pasos de luz en cada disparo (la marca habla de hasta 4 y yo he conseguido alcanzar 5 pasos con el Zuiko 40-150 f2.8 PRO en su extremo más largo), hacen del combo algo increíble para fotografía en sitios con poca luz.

Evidentemente para enfocar en manual con una lente como esta, a las aperturas que suelo usarla, que son entre f1.4 y f2.8 mayormente, en alguna ocasión a f0.95 (interiores) y para paisaje a f4-f5.6, el focus peaking es algo imprescindible, ya que de otro modo es imposible saber si está en foco o no lo que queremos fotografiar. El uso de la hiperfocal es algo imprescindible en nocturnas y el hecho de que la lente cuente con una escala en el barril ayuda. En ese sentido, la EM1 no tiene el mejor sistema de focus peaking del mercado (aunque en el próximo firm 4.0 la marca promete mejoras en este apartado), pero cumple perfectamente y nos facilita la vida incluso enfocando a f0.95 y a distancias cortas.

Para paisaje, cabe indicar que la lente admite filtros y no viñetea (al menos yo usé un Haida de 10 pasos con mi portafiltros del sistema LEE de 100mm x 100mm y no me viñeteó).

Ejemplos con Vía Lactea

Si has llegado hasta aquí, seguro que te preguntas que tipo de tarado se gasta semejante pastizal en una lente así (ojo, vendí un par de ellas que se me solapaban e hice caja, además me la compré en EEUU con un cambio dólar – euro favorable, estoy chalao pero no me sobra el dinero). Ya os lo digo yo, uno al que le gustan las nocturnas y la astrofotografía. Os dejo unas cuantas tomas que dan fe de que la lente es un vicio y quien suscribe estas líneas no deja de disfrutar cada vez que la pone en su Olympus.

Vía Lactea Voiglander
Vía Lactea Voiglander
Vía Lactea Voiglander
Vía Lactea Voiglander

Saludos y espero que hayáis disfrutado un rato, yo me lo he pasado pipa.

Podéis ver mis fotos en:

https://www.flickr.com/photos/joaquinain/

Compártelo con tus amigos:

Autor
Escrito por: joaquinain

Más artículos que te pueden interesar